/ Revistas

Las Escuelas penales

Cuadernos de Política Criminal

Las Escuelas penales

Comprar en formato electrónico:

6,00€

Hacia finales del siglo XIX aparecen junto a ideas tradicionales, clásicas que entroncan con la dirección más conservadora de la historia y del derecho romano, otras ideas nuevas, basadas en una filosofía diferente. Esto provocan que el derecho penal en sus líneas generales sea examinado desde puntos de vista distintos; estas distintas concepciones da lugar a que diversos autores y en países distintos, sin embargo, se influyan entre sí y aparezca lo que se conoce con el nombre de Escuelas penales, y, con ello, a un enfrentamiento entre ellas, que se denominó la lucha de las Escuelas penales. Estas concepciones se contraponían principalmente, como recoge Jiménez de Asúa, en orden a la legitimidad del derecho penal, la naturaleza del delito y respecto al fin de las sanciones. Así pues, la cuestión no se centraba, únicamente, en defender teorías absolutas o relativas de la pena, sino que la lucha de Escuelas iba mucho más allá, pues, además, se mantenían criterios diversos sobre otras cuestiones básicas y vertebrales del derecho penal...

índice:

1. Introducción.— 2. La Escuela clásica. 2.1 Exposición. 2.2 En España.— 3. La Escuela positiva. 3.1 La Escuela positiva italiana. 3.1.1 Exposición. 3.1.2 En España. 3.2 La Escuela positiva alemana. 3.2.1 Exposición. 3.2.2 En España.— 4. La tercera Escuela (la «Terza Scuola» italiana).— 5. La Escuela correccionalista. 5.1 Exposición. 5.2 En España.— 6. La dirección técnicojurídica.— 7. La Escuela de Kiel. 8. Después de la Segunda Guerra Mundial.