Notas criminológicas: Sobre la conceptualización de los asesinos en serie
Comprar en formato electrónico:
El fenómeno de los asesinos en serie no es un hecho descubierto recientemente, aunque, bien es cierto, gracias a los avances tecnológicos los medios de comunicación se hacen rápidamente eco de tales acontecimientos siendo, a mi juicio, la verdadera explicación al creciente conocimiento cuantitativo de asesinatos de esta naturaleza. El mejor reflejo de semejante tesis puede hallarse en la facilidad con la que pueden nombrarse asesinos en serie presentes a partir de 1960 —verbigracia, Ted Bundy, Jeffrey Dahmer, Ed Kemper, Richard Chase, Gacy (...) o los españoles José Antonio Rodríguez Vega, Manuel Delgado Villegas o el caso más reciente de Alfredo Galán—; una mayor dificultad presenta su delimitación entre 1860 y 1960 pues no basta con pensar en Jack el Destripador sino que existieron otros muchos —Fritz Haarmann, John George Haigh, Peter Kürten, Herman Mudgget (...)— y en fechas anteriores también se han dado casos conocidos incluso en España —verbigracia, Manuel Blanco Romasanta—.
The serial killers definitions are characterized by two notes: the quantitative limit of victims and between each crime a period of time passes by. However, there are several questions about these essential concepts which must delimit for a correct comprenhesion of these delinquents as for example: periodicity, number of victims, depressive phase, differences with others typologies of murders or the influence of the genetics and the environment in his behaviour. Real cases are described as complement to the theory
índice:
I. Aparición y temporalidad del fenómeno.— II. Concepto.— III. Origen: ¿influencia genética o ambiental?