/ Revistas

Regulación penal del fraude deportivo en el ordenamiento italiano

Cuadernos de Política Criminal
  • Artículo publicado en: Cuadernos de Política Criminal
  • Numero: Número 119
  • Autoría: Jiménez Díaz, María José
  • ISSN: 0210-4059
  • Páginas: 202-241
  • Edición: 1ª ed.
  • Fecha:
  • Editorial: Dykinson
  • Fecha de recepción: June 15, 2016
  • Fecha de aceptación: Feb. 9, 2016

Regulación penal del fraude deportivo en el ordenamiento italiano

Comprar en formato electrónico:

9,00€

Ya desde sus inicios, el deporte, como muchos otros ámbitos, ha mostrado un lado transparente y otro oscuro. Este trabajo se ocupa del aspecto negativo que, sobre todo en las últimas décadas, presenta el fenómeno deportivo, singularmente, en lo que se refiere a la realización de actividades fraudulentas que, dirigidas a obtener un enriquecimiento ilícito, empañan una actividad en la que no siempre se juega limpio. A nivel mundial son numerosos los escándalos deportivos que se han ido sucediendo a lo largo del siglo XX y de lo que llevamos del XXI. Éstos alcanzan a diferentes disciplinas, aunque predominan los acontecidos en el ámbito futbolístico. Posiblemente sea Italia el país en el que más casos de corrupción deportiva han sido perseguidos y donde mayor atención dentro de la literatura jurídica se ha prestado a este tema, lo que ha determinado que este trabajo se centre en el análisis de la respuesta penal que el Ordenamiento italiano ha otorgado a dicha modalidad de corrupción, a través de los comportamientos tipificados en el artículo 1 de la Ley de 13 de diciembre de 1989, nº 401. Con carácter previo a su examen se abordan algunas cuestiones esenciales para su estudio: se realiza un repaso de algunos de los escándalos deportivos más relevantes; se plantea la problemática que en su momento generó el intento de resolverlos a través del delito común de estafa; y se revisan las fórmulas posibles con las que contaba el legislador para hacer frente a su regulación penal. 

From the beginning, sport has showed two sides, transparent and dark. This paper deals with the negative aspect that the sporty phenomenon shows. Specially, on the fact of fraudulent activities target illicit enrichment. Globally there are numerous sporting scandals that have been happening throughout the twentieth century and so far this XXI. They reach different disciplines, but predominantly occurred in football. Probably, Italy is the country where most sports corruption cases have been persecuted and where more attention in the legal literature has been paid to this topic. This has determined that this work focuses on the analysis of criminal response that Italian law has granted this type of corruption through the behavior described in article 1 of the Act of December 13, 1989, nº 401. Before consideration, some essential issues are addressed for study: a review of some of the most important sporting scandals is done; the problem which in turn generates the attempt to resolve arises common crime of swindle; and possible approaches which the legislator had to face criminal regulation. 

Palabras Clave:
Deporte, escándalos deportivos, fraude, corrupción, estafa, ley penal especial, fraude deportivo, corrupción deportiva, Ley italiana de 13 de diciembre de 1989, nº 401

Keywords:
Sport, sporting scandals, fraud, corruption, swindle, special criminal law, sporting fraud, sporting corruption, Italian Act of December 13, 1989

índice:

I. Introducción.- II. El azote de la corrupción deportiva en Italia: algunos de los supuestos más relevantes.- III. La respuesta penal del Ordenamiento jurídico italiano: 1. La problemática aplicación del delito común de estafa. 2. Posibles fórmulas de regulación de los nuevos ilícitos penales en el ámbito deportivo. 3. El artículo 1 de la Ley de 13 de diciembre de 1989, nº 401: el delito de fraude en las competiciones deportivas: 3.1. Corrupción deportiva (artículo 1, apartado 1, primera parte). 3.2. Fraude deportivo genérico (artículo 1, apartado 1, segunda parte). 3.3. Apartados 2 y 3 del artículo 1 de la Ley nº 401.- IV. Valoración final.