Breve análisis de derecho comparado: la diferencia básica entre el tratamiento de la pena convencional por el Derecho español y el Derecho inglés
Comprar en formato electrónico:
Este trabajo tiene por objeto la realización de un breve análisis comparativo entre el tratamiento que recibe, en Derecho español por un lado y, en Derecho inglés por otro, una figura jurídica ampliamente extendida en la práctica contractual, la pena convencional. Este examen es ciertamente interesante dado que existe entre ambos sistemas jurídicos una divergencia sustantiva en esta materia que, en observancia a las líneas generales del Derecho inglés, resulta a mi juicio, un tanto paradójica por las razones que se expondrán a lo largo de estas páginas.
The purpose of this work is to make a brief comparative analysis of the treatment of stipulated payment clauses in Spanish Law on one side, compared to their treatment in English Law on the other. These clauses constitute a legal concept, which is widely extended in contractual practice. This is certainly an interesting study as there is a substantive divergence between both laws, which, considering the general terms of English Law seems to me to be rather paradoxical, for the reasons presented in this essay.
Palabras Clave:
pena convencional sustitutiva, pena convencional cumulativa, cláusula penal, incumplimiento contractual, moderación judicial de la pena convencional, Derecho inglés, penalty rule
Keywords:
liquidated damages clause, penalty clause, stipulated payment clause, breach of contract, court’s power to modify the stipulated sum, English Law, penalty rule
índice:
I. INTRODUCCIÓN; II. LA PENA CONVENCIONAL EN DERECHO ESPAÑOL; 1. La pena convencional en el Código Civil; A. Concepto y caracteres; B. Funciones; C. Moderación judicial de la pena convencional ex Art. 1154 CC; 2. Pena convencional a la luz de la regulación en materia de consumidores y usuarios; III. LA PENA CONVENCIONAL EN DERECHO INGLÉS; 1. Configuración tradicional de la Penalty Rule; 2. Tendencias modernas; 3. ¿Debe o no mantenerse esta prohibición? 4. ¿Por qué resulta paradójico que las cláusulas penales en sentido estricto estén permitidas por el Derecho español y proscritas por el Derecho inglés?; IV. CONCLUSIONES; V. BIBLIOGRAFÍA.