Consideraciones sobre el nuevo régimen de las tasas judiciales en España
Comprar en formato electrónico:
La Ley 10/2012 aprobó un nuevo régimen de tasas judiciales que grava la interposición de determinados actos jurisdiccionales en los órdenes jurisdiccionales civil, contenciosoadministrativo y social. El sujeto pasivo de estas tasas es cualquier persona física o jurídica que realice el hecho imponible, sin perjuicio de las exenciones establecidas por el propio texto legal. La promulgación de esta ley fue bastante controvertida. En este sentido, el Tribunal Constitucional ha determinado que el pago de unas tasas judiciales no vulnera el derecho fundamental a una tutela judicial efectiva (artículo 24 CE), siempre que no se afecte al núcleo esencial del mismo. El propósito de este texto es analizar el régimen de las tasas judiciales vigente en España.
The Act 10/2012 established a new court fee regime that levies a fee on certain claims and appeals before Civil, Administrative and Labour Courts. Both companies and individuals are regarded as taxpayers when they submit a claim or an appeal before Spanish courts. Nonetheless, the new act foresees certain exemptions. The enactment of this Act was very controversial. In this sense, the Spanish Constitutional Court has argued that the obligation to pay a fee does not violate the fundamental right to a due process envisaged in article 24 of the Spanish Constitution, as long as the fee does not alter the essential core of this right. The aim of this article is to analyze the current regulation of the court fee regime.
Palabras Clave:
Financiación de los servicios públicos, tasas judiciales, tutela judicial efectiva
Keywords:
Public services funding, court fee, due process
índice:
I. INTRODUCCIÓN; II. BREVE MENCIÓN HISTÓRICA DE LAS TASAS JUDICIALES EN ESPAÑA; III. LA DOCTRINA CONSTITUCIONAL Y LA LEY DE TASAS JUDICIALES; IV. LA TASA JUDICIAL ESTATAL Y OTRAS TASAS AUTONÓMICAS; V. LA FINALIDAD DE LA REFORMA DE 2012; 1. Las críticas a la Ley de Tasas Judiciales; 2. La reforma introducida por el Real Decreto-Ley 3/2013; VI. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA LEY DE TASAS JUDICIALES; 1. El sujeto pasivo; A. La exención a los benefi ciarios de la Asistencia Jurídica Gratuita; B. Otras exenciones subjetivas; 2. El hecho imponible; A. Exenciones objetivas; B. La base imponible; 3. El funcionamiento de las Tasas Judiciales; A. El pago de la tasa judicial; B. La tramitación unifi cada y otras modifi caciones de la cuota tributaria inicial; C. Supuestos en los que la cuantía inicial es distinta de la cuantía fi nal; 4. Las jurisdicciones gravadas; A. Jurisdicción civil; B. Jurisdicción contencioso-administrativa; C. Jurisdicción social; 5. Otros aspectos de la Ley de Tasas Judiciales; VII. LA TASA JUDICIAL, EL DEPÓSITO Y LAS COSTAS; VIII. CONCLUSIONES; IX. BIBLIOGRAFÍA.