Esta Revista interdisciplinar pretende llegar a ser una contribución decisiva para el atento y crítico lector que interese la continuación de la Revista por la cualificada aportación de los colaboradores seleccionados siempre por la oportunidad o circunstancia en la actualidad de los temas. Es así que la opinión escrita del profesional fomentará el espíritu crítico del lector, porque naturalmente serán estudios solventes por su rigor intelectual tratados desde la libertad de opinión y la constante búsqueda de una complicidad positiva para el destinatario de esta Revista, el profesional del Derecho, el Economista o el profesional de las Ciencias Sociales o Políticas en general.
Nuestra Revista pretende ser una radiografía de la sociedad no solamente en el análisis de temas jurídicos o económicos, sino también de temas sociales y políticos que no sólo importen sino que impacten por su importancia. Ya se sabe que la prioridad siempre es el conveniencia inmediata. Es por ello que si la Revista se divide en tres áreas (derecho privado, derecho público y temas sociales y políticos). En estos últimos el interés de los impulsores de esta Revista es que analicen temas que estimulen la conciencia y la reflexión del lector de nuestra Revista.
I. PORTADA EDITORIAL
LA GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN: SU EVOLUCIÓN DESDE LA PRIMERA LEY 35/1988, DE 22 DE NOVIEMBRE HASTA EL MOMENTO PRESENTE DICIEMBRE 2019 por Francisco Lledó Yagüe - Oscar Monje Balmaseda
II. ARTÍCULOS DOCTRINALES
1. La exigencia de caución para la adopción de medidas cautelares en el proceso civil y su posible colisión con el derecho a la tutela judicial efectiva por Ainhoa Gutiérrez Barrenengoa
2. La protección de los trabajadores en el marco de la economía colaborativa y en las plataformas digitales por Blanca Ballester Casanella
3. Crédito revolving o rotativo y usura (1ª parte) por Ana Isabel Berrocal Lanzarot
4. Las reclamaciones por responsabilidad civil y la preservación de la protección de datos por Javier López y García de la Serrana
5. El tratamiento del error sobre las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. Reflexiones de un magistrado por Carlos Cerrada Loranca
6. Consideraciones al tratamiento en derecho positivo sobre la brecha salarial de la mujer con discapacidad por Carlos José Martínez Mateo
7. Los efectos de la acusación en la sentencia penal. Perspectiva trasnacional y comparada por María José Fernández-Fígares Morales
8. Discapacidad: nuevos horizontes por Martín Corera Izu
9. Las relaciones laborales dentro de la economía colaboración. Breve alusión a la Seguridad Social por Raluca Lavinia Blajan
10. El tratamiento jurídico del TDAH en Inglaterra y Gales por Alberto Pintado Alcázar
11. Los factores internos de las PYMES y su influencia en la competitividad (caso sector comercio en Lázaro Cárdenas Michoacán) por Rebeca Almanza Jiménez - Patricia Calderón Campos - José G. Vargas-Hernández
12. Jurisdições contemporâneas por Fabíola Utzig Haselof
13. La compleja relación entre la ley nacional y el tratado internacional por Alicia Villaseca Ballescá.
III. RECENSIONES
14. El trabajo de la mujer en el siglo XXI. La experiencia de la mujer en el mundo laboral por María Luisa Zamora Segovia
15. Gestión subrogada. Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas. Su evolución y consideración (1988-2019) por Ignacio Lledó Benito
16. Estudio básico sobe la guarda de hecho. Algunas reflexiones sustantivas y procesales notables de lege lata y lege ferenda. De la Convención de Nueva York de 13 de diciembre de 2006 al Anteproyecto de Ley por la que se reforma la legislación civil y procesal en materia de discapacidad de 26 de septiembre de 2018 por Amaia Tejido Alonso
17. Régimen fiscal de los trabajadores impatriados y expatriados en el IRPF por Marina Jaimez Rubio